Políticas publicas para la inclusión de los pueblos indígenas.

“En nuestras sociedades cada vez más diversificadas, resulta indispensable garantizar una interacción armoniosa y una voluntad de convivir de personas y grupos con identidades culturales a un tiempo plurales, variadas y dinámicas. Las políticas que favorecen la integración y la participación de todos los ciudadanos garantizan la cohesión social, la vitalidad de la sociedad civil y la paz. 

Definido de esta manera, el pluralismo cultural constituye la respuesta política al hecho de la diversidad cultural. Inseparable de un contexto democrático, el pluralismo cultural es propicio para los intercambios culturales y el desarrollo de las capacidades creadoras que alimentan la vida pública. La ciudadanía se entendería entonces como “un conjunto de prácticas sociales, obligaciones y derechos legales que se refieren tanto a su identidad indígena como a su identidad en tanto que miembro o integrante del Estado nacional del cual forma parte” (PNUD, 2009).



* Click en el grafo para ampliarlo 





La comunidad indígena en general, ha sido sometida a varios abusos al pasar del tiempo, se ha visto amenazada, y forzada a abandonar su territorio, adicional a esto la comunidad indígena Wayuú muere de hambre y sed día tras día porque en la Guajira el rio ranchería no corre y fluye como debería, gracias a proyectos que impiden el líquido vital, y por los que nadie responde.

Los grupos indígenas son excluidos, y tienen que empezar su lucha para fortalecer el control de sus territorios, y  la realización y/o defensa de sus derechos humanos y colectivos. El grafo a continuación tiene conceptos claves e importantes para la construcción de una ciudadanía y la inclusión de los grupos indígenas.

El primer concepto son los derechos, como la distintividad, debido a que las comunidades indígenas tienen tradiciones, religiones y cultura totalmente diferente a las otras,  y tienen el derecho de reconocerse como diferentes, y auténticos; otros derechos como a lo propio, el preferente y el mejoramiento de su economía y su política hacen que sean tratados como iguales frente a las normas y al estado y se les de el lugar que les corresponde en sociedad.

El segundo concepto es la seguridad; alimentaria, social y física debido a que la mortalidad de los grupos indígenas como la Wayuú es muy alta. Y se puede lograr a través de programas  estratégicos dirigidos a la salud, maternidad, familia y reconciliación.

El tercer concepto son las mejoras, no olvidar a la población sino hacer seguimiento, a las dimensiones políticas, sociales, culturales y económicas y generar un cumplimiento por parte de las organizaciones, darles oportunidades, respeto y que ellos mismos se comprometan y emprendan.

El cuarto concepto, es la igualdad de trato, educación y participación porque son elementos clave para que las comunidades y a las que tienen igualdad de derecho.

El quinto concepto son las transformaciones que son logradas gracias a las instituciones, los resguardos y a  la misma comunidad, porque el cambio empieza por cada quién.

Y por último, pero no menos importante  las instituciones que están abaladas por leyes  ya sea en la constitución  en el PNUD  en la ONU   y  sus respectivos artículos que declaran los derechos, como el de pertenecer a una comunidad indígena  o sus derechos de lenguas,  pero también los deberes y las consideraciones.


CUADRO COMPARATIVO 





Dimensión de la exclusión

Manifestación de la exclusión
Demandas del GSE / OGCS
Política o acción inclusive Gubernamental
Análisis

Económico

Desempleo


Inestabilidad económica

Desconocimiento de sus necesidades productivas y económicas
La comunidad indígena exige mayor acompañamiento, intervención y efectividad por parte del estado, para que les garantice estabilidad productiva y económica, resaltando la necesidad que tienen como población con respecto al agua. 

Exigencia que nace al haber sufrido durante décadas de problemas económicos por la falta de planeación en su productividad, ya que se han desperdiciado y mal usado sus cultivos, por otro lado, sus tierras ya no están en condiciones óptimas para la cosecha de su materia prima.

Esto también se debe a la seguía en la Alta Guajira, lugar donde se encuentra la comunidad indígena y a las multinacionales carboneras que se apropian del agua de la región, evitando que sea utilizada no solo
El gobierno colombiano ha creado una estrategia de planeación y ejecución para mitigar las necesidades económicas y de pobreza existentes en la comunidad indígena Wayúu.

La estrategia hace parte de la Dirección de Inclusión Productiva, la cual se encarga de planificar los proyectos que intensifican la producción económica y la inclusión social de esta comunidad.

Este programa de producción productiva consiste en potencializar y aprovechar al máximo el producto natural y principal de la comunidad para establecer un mayor flujo monetario sin desperdiciar lo que se tiene en los cultivos.
Este programa cuenta con cuatro ejes fundamentales que se desarrollan con relación a la población vulnerable que se desea intervenir:

Emprendimiento

Intervenciones rurales integrales

Seguridad alimentaria

Empleabilidad.
Los programas de Inclusión deben siempre tener como objetivo prevalecer la integridad cultural de las comunidades que desea intervenir, siendo a la vez acorde a la complejidad del territorio y sus diferentes necesidades.

Es por esto, que el plan estratégico de producción productiva que está realizando el gobierno colombiano es adecuado para la inclusión social y económica de la comunidad Wayuu, pues no irrumpe ni interviene con los procesos culturales de los mismos, por el contrario, potencializa sus productos naturales y su cultura como atractivo económico.
Mejorando de esta manera el estilo de vida de los indígenas de la comunidad, sin afectar su integridad como grupo y permitiéndole explorar sus capacidades.
Así como se afirma en el libro LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA Derechos, Políticas y Desafíos, donde queda en firme que el mejoramiento no solo parte de los cambios o modificaciones de infraestructura, “número de letrinas instaladas, o número de metros de instalación para riego”, sino que ese mejoramiento se da desde una dimensión humana, la cual corresponde a la capacidad de los integrantes de la comunidad de “resolver asuntos, de formular, gestionar, articular y construir”.
Cultural
Discriminación con respecto a su lenguaje y conocimientos ancestrales.


Falta de participación activa en las entidades gubernamentales y de salud.


La comunidad indígena Wayuu, demanda que se generen programas de participación en los que se resalten sus costumbres culturales para que estas sean tomadas en cuenta en la toma de decisiones.

También por medio de sus líderes indígenas han manifestado la necesidad de contar con personal que manejen su lengua indígena en las diferentes entidades gubernamentales o de salud aledañas a sus rancherías en la Alta Guajira, pues este ha sido un factor limitante al momento de ser atendidos.

En cuanto a los sistemas de salud, piden que sean implementados sus conocimientos y procedimientos ancestrales y tradicionales, propiciando la participación activa de sus médicos, pues sienten ser atropellados culturalmente en estos centros de salud.
Difusión de lo étnico cultural indígena en los medios de comunicación.

Programa IRACA: proyecto enfocado en atender población afrocolombiana e indígena para contribuir al desarrollo integral y recuperar las tradiciones propias.

Por otro lado, el gobierno propuso el diseño e implementación de un Programa de Garantía de los derechos de los pueblos indígenas, el cual debe tener “componentes de prevención y atención, así como respetar los criterios de racionalidad constitucional en las políticas públicas y en otros donde se ha ordenado incluir un enfoque diferencial, en este caso en cumplimiento del principio de diversidad cultural”,
(AUTO 04 DE 2009).
No se puede dejar de lado el hecho de que las comunidades indígenas y en este caso la comunidad Wayuu ha sido víctima directa de la violencia que ha golpeado históricamente al pueblo colombiano, siendo víctimas de los grupos guerrilleros, de despojo de sus territorios, de la explotación desmedida de sus recursos naturales.

Violencia que afecto con su paso la inclusión social de los Wayuu, dejando de lado el reconocimiento y conocimiento de sus prácticas culturales como lo son su lengua propia y conocimientos medicinales ancestrales.

También se hace evidente la falta de interés en la integración social y la construcción de ciudadanía en esta comunidad por parte del estado, al no tener planes de contención donde se asesore a los indígenas de la conformación y normatividad nacional y territorial con respecto a los diferente programas
De protección de lenguas nativas definidos en el marco de esta ley.

Mostrando un índice claro de exclusión social, como se demuestra en las lecturas Capital Social e Inclusión Social: algunos elementos para la política social en Colombia, “La privación social: ruptura de los lazos sociales o familiares que son fuentes de capital social y de mecanismos de solidaridad comunitaria,
marginación de la comunidad, alteración de los comportamientos sociales e incapacidad de
participar en las actividades sociales
Deterioro de la salud, etc.”.
Social
Política
Desnutrición

Desconocimiento social y político

Falta de la participación activa en la toma de decisiones gubernamentales y sociales. 


Los líderes de la comunidad Wayuu, aseguran estar totalmente olvidados por el estado colombiano y la sociedad en sí, por esta razón demandan tener conocimiento y participación en las decisiones gubernamentales y de los organismos de control e intervención que pueden estar en concordancia con sus intereses y necesidades, para que de esta manera puedan tener una participación activa.

Familia en su tierra: proyecto enfocado en atender población víctima del desplazamiento forzado que se han reubicado para contribuir a mejorar sus condiciones de vida.  
Por medio acceso a alimentos para autoconsumo, el impulso a iniciativas productivas, el fortalecimiento al liderazgo y la mejora de sus condiciones de habitabilidad.

Otro proyecto que está realizando el gobierno, para mitigar las necesidades de la comunidad indígena el programa de autoconsumo.
Este cuenta con un plan estratégico implementado por el Departamento para la Prosperidad Social, en el cual se encuentra la Red de Seguridad Alimentaría -ReSA. Red que pretende el adecuado desarrollo de la sostenibilidad de la comunidad.
Por otro lado, gracias a la petición de un líder Wayúu que por medio de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) logró que el gobierno tomara decisiones gubernamentales que beneficiaran la vida de los niños indígenas que están sufriendo de desnutrición.

Es totalmente evidente que la participación indígena y en específico de la comunidad Wayuu en el mundo político es casi que nula por no decir total, lo que ha producido repercusiones alarmantes como los índices de desnutrición y el desconocimiento político y social.

La falta de integrantes en las diferentes dependencias gubernamentales imposibilita la participación activa de la comunidad, evitando la creación de proyectos que beneficien y combatan la discriminación.

Por otro lado, el programa de la Red Alimentaria ReSA, es un proyecto que no solo propicia el autoconsumo, sino que también cuida y contribuye con el desarrollo cultural dentro de un espacio determinado (territorialidad), siendo propicio para la apropiación del patrimonio social que los Wayuu pueden brindar al país.

También es muy importante evidenciar que el programa fortalece las capacidades de los indígenas que trabajan y participan activamente del plan estratégico, 
pues esta participación incluye que pongan en práctica los conocimientos ancestrales que siempre han querido preservar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Organización Social FIMLM