Actividad 14


Repolitización de las subjetividades e identidades

     “El neoliberalismo se ha proclamado la ideología triunfante y hegemónica, todo a la vez que la apertura del comercio, la liberalización del mercado, la privatización, la descentralización y la reducción del Estado se ha convertido en los principios rectores de la política económica”.

     La guerra en Colombia a lo largo del tiempo ha generado cambios económicos, sociales y culturales; uno de ellos es la afectación que han tenido los pueblos indígenas en los tiempos de guerra y de desplazamiento forzado, Los Wayuú han sido víctimas del conflicto y de esta manera ellos mismos han sido parte fundamental del sistema de desarrollo y transformación social para las diferentes comunidades en las regiones del país.

     Si algo quedó claro tras más de 50 años de conflicto armado en Colombia, fue que la violencia que se vivió en muchas regiones del país tuvo causas y efectos desproporcionados sobre ciertos sectores de la población, especialmente en las comunidades indígenas.

     El concepto del conflicto armado indígena, profundiza el control y la dominación sobre la vida y los cuerpos de hombres y mujeres, limitando su libertad y autonomía. “Estos controles se materializan en el establecimiento de reglamentos y códigos de conducta que se ejecutan mediante amenazas e intimidaciones, que impiden de raíz el desarrollo de las prácticas culturales autóctonas. En tanto que las que son responsabilidad de grupos paramilitares se dieron en el contexto de  hostigamientos, señalamiento y persecución política”

     “Los seres humanos son naturalmente desiguales y solo puede haber igualdad ante el mercado y ante la ley. El concepto de igualdad de oportunidades, significa en el neoliberalismo, no un derecho igual a una vida plenamente humana para todos, sino el mismo derecho, igual para todos de participar en la carrera competitiva para alcanzar el máximo beneficio posible.”

     Por esto, se crean grupos de acción social en el que se brindan servicios en pro de las luchas de igualdad, valor y respeto propio, también se crean colectivos que velen por el cambio y conciencia colectiva a nivel nacional

     En Colombia las diferentes entidades que trabajan para ayudar a los pueblos indígenas víctimas del conflicto armado trabajan con el fin de demostrar y sostener el autoestima y la identidad para que no se sientan menos que las demás personas, que puedan comprender que tienen las mismas posibilidades que otros y que todos tienen el mismo valor en la sociedad; la idea es brindarles seguridad y amor propio para que personas inescrupulosas no se aprovechen.

     La Guardia Indígena desde siempre ha sido la legítima defensora de la vida de los comuneros y ha ejercido control sobre el territorio porque así lo han mandado las comunidades. En desarrollo de sus funciones han desmantelado laboratorios del narcotráfico, recuperado a comuneros reclutados por los actores armados, detenido a miembros de la fuerza pública responsables de desmanes contra la población.

     Este pensamiento es una de las características que se reflejan en el paradigma Neoliberal en el que tristemente rige a los colombianos; el neoliberalismo es tan común que a veces no es tomado como una ideología, se cree en una sociedad milenaria, como una teoría de evolución, pero su verdadero sentido es remodelar la vida humana y cambiar el centro del poder por el que se rigen, a su vez perder todas las culturas y creencias ancestrales tan importantes para el bienestar de nuestros indígenas.

     Uno de los principales aspectos en los que trabaja el neoliberalismo es la competencia fundamental de las relaciones sociales; la frase cliché que todo el tiempo se reproduce en las sociedades es que el rico se convence de que es rico por todos los lujos que puede adquirir y de la facilidad que tiene por recibir conocimiento, mientras tanto, los pobres que no tienen la posibilidad de adquirir los privilegios, son fracasados y no pueden hacer mayor cosa para cambiar el rumbo de su existencia.

     “Los movimientos sociales es sólo indirecta, entre carisma y estructura burocrática en contraposición entre relaciones sociales con una estructura regulada por un sistema racional de normas, y relaciones donde prevalece el impulso emocional, la ruptura de las reglas cotidianas y la identificación afectiva con la acción. Durkheim nos habla de “estados de gran densidad moral”, de momentos de entusiasmo colectivo en los cuales el individuo se identifica con la sociedad y se eleva a un nivel superior de vida adhiriéndose a ideales generales.”

     Las organizaciones no apoyan los planteamientos de la ideología Neoliberal, ya que es un montaje de los procesos que están en la sombra de la subjetividad contra las potencialidades de reconstrucción social que buscan el crecimiento y el desarrollo social, buscando nuevas oportunidades y mayores opciones para las personas, que puedan vivir en un ambiente justo y equitativo.

     Las organizaciones no gubernamentales están en contra de este modelo, porque la funcionalidad de estas es buscar mecanismos y herramientas (por sus propios méritos), que las personas vinculadas puedan y tengan el valor de crear, renovar y trabajar en el crecimiento personal teniendo como base las experiencias pasadas para generar proyectos y modos de vida que los ayuden a olvidar su propio pasado y que obtenga un bien para los demás miembros de las organizaciones.

     El sistema de Investigación de Acción Participativa (AIP) es muy reconocido, ya que la mayor parte de las organizaciones del país trabajan bajo este método, para enfocar y preservar la cultura de las comunidades tomando como punto de partida el voz a voz de las personas que la conforman, realizando un análisis del comportamiento del ser individual y en grupo para generar ideas de cambio, basados en las experiencias de las instituciones.

     La falta de apoyo que han recibido las organizaciones por parte del gobierno colombiano no fortalece el trabajo de las problemáticas sociales, culturales y laborales, ya que las personas víctimas del conflicto armado y en este caso, los indígenas Wayuú, no han tenido las oportunidades necesarias para poder seguir una vida normal y dejar de lado los problemas por los que han vivido.

     Las organizaciones velan por trabajar en el proceso de aceptación y de cambio, generando ideas que soporten y mantengan los derechos humanos e indígenas sobre cualquier otro punto, para que las personas sientan que tienen las mismas oportunidades dentro de una sociedad y en el ámbito laboral.

     Por esto organizaciones sociales como FIMLM ( Fundación Internacional María Luisa Moreno busca generar conocimiento y promover iniciativas para desarrollar prácticas que generen una paz estable y duradera y adicional brindar opciones para que la Comunidad Wayuú cree herramientas de sostenibilidad, participación política, proyectos de emprendimiento entre otros.
     Es importante que las organizaciones sociales como la ONIC representen a estas comunidades frente el gobierno para denunciar incumplimientos por parte de las instituciones y visibilizarlos.
      El pueblo Wayúu, de La Guajira, presenta altos índices de mortalidad infantil por falta del acceso al agua y a los alimentos, condiciones que han causado la muerte de más de 4.000 niños en los últimos cinco años. La Onic también denuncia incumplimiento de compromisos por parte de la institucionalidad en este caso.

     “Hemos encontrado que los gobiernos también necesitan sensibilizarse un poco, para que presten atención a nuestros informes y nos ayuden a salvaguardar a nuestros indígenas y difundan un pensamiento a favor de nuestra preservación, porque el dinero no es lo único que se necesita, valen más nuestros territorios, el agua, el aire, la naturaleza”, apunta Vera.


Bibliografía


Salcedo, L (2015), Propuestas de paz territorial desde los movimientos sociales: Multiculturalismo, ordenamiento territorial y ejemplos de paz territorial.

Alberto Melucci. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México, 1999. Capítulo 1. Teoría de la acción colectiva. (Pag. 25-54)

Avirama, Senador, Los indígenas son víctimas del conflicto armado y se reclaman como actores de paz  Tomado de: http://www.senado.gov.co/historia/item/14376-los-indigenas-son-victimas-del-conflicto-armado-y-se-reclaman-como-actores-de-paz-senador-avirama

Acnur, (2009) Perder nuestra tierra es perdernos nosotros, los indígenas y el desplazamiento forzoso en colombia. Tomado de : http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Los_indigenas_y_el_desplazamiento_forzoso_en_Colombia.pdf


Por
Nathalia Montenegro
Carolina Infante
Alejandra Acosta

Comentarios

Entradas populares de este blog

Organización Social FIMLM