Actividad 16 Estudio de caso
Históricamente Colombia se ha caracterizado por la violencia que ha golpeado a sus habitantes, por los abusos de los dirigentes políticos y por la ignorancia de su estado; cualidades que han destruido la cultura nativa de sus regiones, la memoria ancestral y las relaciones entre colombianos.
Causando la pérdida de cultura ciudadana y el olvido de quienes más necesitan de sus semejantes “compatriotas”, como es el caso de la Comunidad Wayuu, que por falta de atención sociopolítica atraviesa una grave crisis económica y de desnutrición, lo que ha causado la muerte de centenares de niños indígenas en la región.
La comunidad Wayuu está ubicada a lo largo de la península de la Guajira, esta comunidad también comprende parte del noroeste de Venezuela, más exactamente en el estado de Zulia; en la Guajira los Wayuu están asentados en los municipios de Barrancas, Distracción, Fonseca, Maicao, Uribía, Manaure y Riohacha, son aproximadamente 18.211 familias.
Este grupo indígena, se caracteriza por tener una economía ancestralmente basada en la pesca artesanal y el pastoreo, actividades que están afectadas críticamente por la sequía y la guerra que aun después de un acuerdo de paz sigue predominando en las zonas, razón por la cual; los indígenas han pedido al estado colombiano, por medio de líderes indígenas, un verdadero acompañamiento, que tenga efectividad en las intervenciones del gobierno y que garantice la estabilidad productiva y económica, resaltando la gran necesidad que tienen como población con respecto a la falta de agua potable.
En el acuerdo de paz, fue evidente que las comunidades indígenas y en este caso la comunidad Wayuu ha sido víctima directa de la violencia que ha golpeado históricamente al pueblo colombiano, siendo víctimas de los grupos guerrilleros, de despojo de sus territorios, de la explotación desmedida de sus recursos naturales.
Violencia que afectó con su paso la inclusión social de los Wayuu, dejando de lado el reconocimiento y conocimiento de sus prácticas culturales como lo son su lengua propia y conocimientos medicinales ancestrales.
También se hace evidente la falta de interés en la integración social y la construcción de ciudadanía en esta comunidad por parte del estado, al no tener planes de contención donde se asesore a los indígenas de la conformación y normatividad nacional y territorial con respecto a los diferente programas de protección de lenguas nativas definidos en el marco de esta ley.
Violencia que afectó con su paso la inclusión social de los Wayuu, dejando de lado el reconocimiento y conocimiento de sus prácticas culturales como lo son su lengua propia y conocimientos medicinales ancestrales.
También se hace evidente la falta de interés en la integración social y la construcción de ciudadanía en esta comunidad por parte del estado, al no tener planes de contención donde se asesore a los indígenas de la conformación y normatividad nacional y territorial con respecto a los diferente programas de protección de lenguas nativas definidos en el marco de esta ley.
Por estas razones el Gobierno nacional junto a líderes de las dientes comunidades indígenas en el acuerdo de paz, incluyó el capítulo ‘Étnico’, en el cual considerando que los pueblos étnicos deberían tener el control de las situaciones que han afectado sus territorios, tierras y recursos pero manteniendo sus instituciones, culturas y tradiciones, incorporar la perspectiva étnica y cultural.
De igual forma en este capítulo contemplaron el ordenamiento jurídico del marco internacional, constitucional, jurisprudencial y legal, teniendo como factor principal la no regresividad. Todo esto fue reconocido en el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Factores principales en el Acuerdo de Paz
“Principios a la libre determinación, la autonomía y el gobierno propio, a la participación, la consulta y el consentimiento previo, libre e informado; a la identidad e integridad social, económica y cultural, a los derechos sobre sus tierras, territorios y recursos, que implican el reconocimiento de sus prácticas territoriales ancestrales, el derecho a la restitución y fortalecimiento de su territorialidad, los mecanismos vigentes para la protección y seguridad jurídica de las tierras y territorios ocupados o poseídos ancestralmente y/o tradicionalmente” (capítulo Étnico del acuerdo de paz).
Después de la implementación del acuerdo de paz, la comunidad aún sigue teniendo una alto nivel de vulnerabilidad y se encuentran desprotegido frente a factores que están haciendo que esta comunidad se extinga por problemas de desnutrición y violencia.
Por algunos factores económicos hay personas que vienen a las grandes ciudades a buscar mejores oportunidades y de alguna forma ayudar a su comunidad. Por ejemplo, Rosa Rodríguez es una mujer perteneciente a la comunidad wayuu, desde hace algún tiempo se encuentra viviendo en la ciudad de Bogotá, porque como toda persona quiere alcanzar grandes sueños y el de ella era montar su propia empresa y que esta fuese un vehículo para evidenciar sus culturas indígenas tradicionales.
Hace algunos meses, Rosa montó una empresa de accesorios llamada Tuma y Tita, lo principal en esta empresa es la venta de bolsos, carteras, maletas tejidas a mano por mujeres de la comunidad wayu. Ella realizó capacitaciones para las mujeres wayuu sobre formas de tejido para que de esta forma las mujeres pudieran de una forma novedosa hacer conocer sus tradiciones y talentos. Rosa brinda oportunidades para que las mujeres de la comunidad tengan unos ingresos económicos propios que les ayude a suplir las necesidades que tienen.
En el momento en que rosa empezó a construir su sueño empresarial, tuvo obstáculos que por un momento le impidieron seguir construyendo los pequeños pasos que necesitaba, pero el darse cuenta que con esto iba ayudar a ciento de mujeres y familia siguió adelante sin importarle las situaciones a las que se iba a enfrentar.
Haber llegado a la ciudad para Rosa fue un proceso difícil ya que en Bogotá se trata de forma fea a todas las personas pertenecientes a comunidades indígenas. La adaptación fue un proceso complicado en su vida, no siempre se encuentro con personas de buen corazón que le ayudaran en algunas situaciones. Con el pasar del tiempo logró por méritos propios sostenerse en la ciudad y de esta forma empezará a buscar ayudas que le permiten hoy tener una empresa que no olvida las tradiciones wayuu, sino que son estas las que caracterizan a esta empresa.
Este es un ejemplo de inclusión de la comunidad wayuu a la gran ciudad y como este hay muchos casos que no son conocidos pero que son formas que la misma gente indígena busca para sobrevivir e incluso es una forma para ayudar a los miembros de sus comunidades. Durante todo el proceso de investigación realizado destacamos vimos que la forma de adaptación y supervivencia de la comunidad Wayuu es difícil, desde las condiciones en las que viven hasta las escasas oportunidades que tienen.
Al observar la labor que realiza Rosa con su empresa y la historia de esta obra, nos mostró el panorama en el que los wayuu se encuentran y evidenciar que hay personas, entidades y organizaciones que buscan de alguna forma ayudar e integrar a las comunidades indígenas en el ambiente cuidando.
Comentarios
Publicar un comentario